La pandemia del coronavirus, COVID-19, tuvo un fuerte impacto económico a nivel mundial, y una de ellos fue el Perú, con mas de 37 millones habitantes, fue uno del país más afectado por la pandemia, la caída del precio de materias primas, como el cobre, fue una de las causas mas importantes para que los hogares sienten incertidumbre, ya que estima se perdió más del 30% de empleos a un año del inicio de la pandemia.
En la nota periodística que preparo Perú24Horas te contaremos todo sobre el impacto económico que vive el Perú a causa de la pandemia de la COVID-19.
INICIO DE LA PANDEMIA
El PACIENTE CERO.
En el Perú, el paciente cero de la COVID – 19, fue detectado el día viernes 6 de marzo de 2020, los principales factores que han complicado el manejo de la crisis fue el gobierno porque realizo muy tarde los controles de contagios, ya que la mayoría de la población peruana se encuentran en pobreza y pobreza extrema lo que hizo que buena parte de la población saliera a las calles en búsqueda de ingresos, desafiando las medidas de confinamiento. El Perú en poco mes se convirtió en unos de los países con más casos de coronavirus pese que el gobierno puso medidas estrictas, sin embargo, esto no funciono.
CONSECUENCIAS.
Las consecuencias que tuvo el coronavirus en la economia del Perú y a nivel mundial son los siguientes:
- Mayor volatilidad de los mercados bursátiles y subida del tipo de cambio a nivel mundial y el Perú.
De acuerdo con la BBC, desde que inicio la pandemia de la COVID-19 a nivel mundial, los índices bursátiles Financial Times Stock Exchange (FTSE), Nikkei y Dow Jones cayeron drásticamente en 33 %, 27 % y 19 %, afectando los fondos de pensiones y las inversiones de las empresas que compran y venden acciones en estos mercados.
En tanto en el Perú el índice general de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) bajó 3.16 % al pasar de 15,947 a 15,443 puntos. Asimismo, el índice selectivo de la BVL, conformado por las quince acciones más negociadas en el mercado, se contrajo 4.24 % al descender de 420.29 a 402.48 puntos. - Reducción de la tasa de interés.
Ante el desastre sanitario que se está viviendo en todo el mundo, el Banco Central de los Estados Unidos (FED) ha reaccionado bajando históricamente la tasa de interés a 0.25 %, esto fue porque tenía que hacer más barata y estimular el gasto y la inversión para reactivar la economía norteamericana.
En tanto en el Perú, el Banco Central de Reserva (BCRP) mantuvo su tasa de interés referencial en 2.25 %. - Baja del crecimiento económico mundial
Debido al coronavirus, la reducción del PBI se dio de 2.9 % a 2.4 % en el 2020. Dándose un bajo crecimiento a China a menos del 5 %, Estados Unidos por debajo del 2 %, el Reino Unido, y los países de la eurozona, a menos del 1 %.
¿Cuáles son las medidas de salud laboral aplicadas?
- Trabajo en remoto
- Reducir viajes
- Establecer medidas de distancia de seguridad
- Incrementar la limpieza de los puestos de trabajo
- Dotar de sistemas de protección
- Aislar a los positivos y su entorno
- Reducir el número de trabajadores por turnos
- Establecer controles de salud
LOS TRES RUBROS MÁS AFECTADOS POR LA PANDEMIA
EL TURISMO:
El turismo en todo el Perú y el mundo vivió un duro reto ante las medidas de restringidas, afectando fuertemente al sector de turismo a nivel mundial. El confinamiento ha generado una crisis económica global en economías avanzadas y en desarrollo y redujo drásticamente la llegada de turistas desde todos los mercados emisores hacia el
Perú: Chile (-55,3%), EEUU (-67,8%), Ecuador (-59,3%), Bolivia (-46%) y Colombia (-61,1%). A nivel de regiones, la llegada de turistas residentes en América del Sur se contrajo 58,4%, desde Norteamérica (-66,4%), Europa (-63,1%), Asia (-63,1%) y Oceanía (-68,6%) en comparación con similar periodo del año anterior.
LA GASTRONOMIA:
La gastronomía fue uno de los rubros que se vio obligado a cerrar sus puertas debido a la pandemia que esta golpeando a todo el mundo, por ello el estado tiene la obligación de brindar un mayor respaldo al rubro gastronómico para que logre adaptarse a los retos que plantea la coyuntura actual, en el Perú el rubro gastronómico se ha convertido en uno de las principales fuentes de crecimiento económico del Perú. Según estadísticas del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), el turismo gastronómico mueve más de US$ 5,000 millones al año.
COMERCIO:
Este sector cayó en un 15.98% ante la pandemia del coronavirus, ante la menor actividad del comercio mayorista y minorista. La crisis disminuyó la venta de productos como equipos electrónicos de telecomunicaciones y sus partes, la venta de combustibles líquidos y gaseosos y la venta de materias primas agropecuarias y de animales vivos. Claro ejemplo es los comerciales como Gamarra, ante la crisis económica reportaron pérdidas de más de S/3,000 millones.
CRISIS (EMPRESAS Y EMPLEOS)
El PIB de Perú se desplomó 30,2% interanual en el segundo trimestre como secuela de un largo confinamiento por la pandemia, que paralizó casi todas las actividades y sumió al país en recesión. Los empleos en Lima cayeron 13.1% en el trimestre móvil y se perdieron más de 1.5 millones de puestos de trabajo, por las medidas tomadas ante la pandemia del coronavirus.
En tanto se estima que se cerraron 45,467 empresas debido a la pandemia, asimismo, se crearon un total de 235,447 negocios en el país, la mayoría unipersonales y dedicados a la venta minorista, lo cual generó un inusual incremento de nuevos emprendedores y empleos.
La naturaleza de la pandemia tuvo y tendrá grandes consecuencias, por lo que es difícil hacer comparaciones con otras crisis mundiales. La economía real, compuesta por empresas y trabajadores, está siendo la más afectada. Esta crisis está afectando a todos los países, tanto a las principales potencias económicas como a los países subdesarrollado.
Podemos concluir que para Perú el efecto de la pandemia está siendo un fuerte golpe más aun en el gobierno peruano y sus políticas de Estado que nunca previeron esta posibilidad.