La república del Perú, cuenta con una gran diversidad, en paisajes, climas y suelo, esto hace que se convierta en uno de los países de Latinoamérica con más riquezas en biodiversidad y cultura. Por otro lado, Bolivia es el país con centros turísticos increíbles, con cultura, música, danzas y gastronomía única, sin embargo, entre estos dos países siempre ha existido una pequeña disputa por la música, danzas y hasta sus platos típico que dicen ser dueños de cada una de ellas.
En esta nota que preparo Perú24Horas te contamos realmente que esta sucediendo con dicha rivalidad en estos dos países que sin duda alguna ambos son ricos con su propia cultura.
HISTORIA
A principios del siglo XIX, Simón Bolívar solicito la creación de una gran nación, junto con Andrés de Santa Cruz, quien pensó en unir en un solo país a Perú y a Bolivia. La idea de unir ambos países era el sentir general de varios líderes políticos influyentes en el Perú, Francisco Xavier de Luna Pizarro, José María de Pando, Manuel Lorenzo de Vidaurre y Agustín Gamarra. Y trataron de nombrar a ambos países llamándolo dos Perú “Alto y Bajo”, donde hubo discrepancias en la formar de querer unir ambos “confederación o fusión”.
En los años 1835, algunas políticas provocaron levantamientos y divisiones en el Perú, prevaleciendo el caos. Para frenar los intentos revolucionarios del mariscal Agustín Gamarra en el sur, el presidente Luis José de Orbegoso se dirigió al Cusco.
En la madrugada del 1 de enero de 1835, tras la ausencia de Orbegoso, el sargento Pedro Becerra se amotinó en el Callao, apoderándose del Castillo del Real Felipe, esto frenada a los pocos días por el general de división Felipe Santiago Salaverry, proclamándose jefe supremo de la República.
El 23 de febrero de 1835, Felipe Santiago Salaverry tomó a la fuerza el control del territorio peruano, quedando Luis José de Orbegoso con el control del sur del país.
El 7 de febrero de 1836, en la decisiva batalla de Socabaya, en la cercanía de Arequipa, triunfó Santa Cruz. Salaverry fue derrotado y sometido a consejo de guerra y condenado a muerte por insubordinación al presidente constitucional. Después de esta batalla de Socabaya, se estableció la Confederación Perú-Boliviana, de la que Santa Cruz fue protector con amplios poderes, instando en la reorganización del país, mediante la creación de una confederación formada por la República de Bolivia, y por dos nuevos estados surgidos de la República del Perú, el Estado Nor-Peruano y el Estado Sud-Peruano.
IMPORTANTE:
PERÚ
- Capital: Lima
- Población: 32.510.453
- Superficie: 1.285.220 km2
- Moneda: Soles (1 EUR=4,4516 PEN)
- Religión: Mayoritariamente Cristianismo
- Pertenece a: Alianza del Pacífico, CAN, FMI, OEA, ONU, UNASUR
BOLIVIA
- Capital: Sucre
- Población: 11.513.100
- Superficie: 1.098.580 km2
- Moneda: Bolivianos (1 EUR=8,3410 BOB)
- Religión: Mayoritariamente Cristianismo
- Pertenece a: CAN, FMI, MERCOSUR, OEA, ONU, UNASUR
CINCO COSAS QUE UNEN A PERÚ Y BOLIVIA.
- LENGUAS ORIGINARIAS
En el país de Perú y Bolivia comparten el idioma “QUECHUA Y AYMARA”. Por ello, en muchas de sus escuelas el método de enseñanza está basado en sus lenguas originarias. - LA MUSICA
Ambos países comparten instrumentos como zampoñas, charangos, bombos, trompas, piquillos y tambores, casualmente tiene un sonido similar. Por otro lado, los Bolivianos escuchan agrupaciones peruanas como “Clavito y su chela” o “Corazón serrano”. - LA VESTIMENTA
La vestimenta favorita en varias provincias del Perú y Bolivia con las elegantes polleras, sombreros y blusas que usan las famosas cholas. - EL MAÍZ, LA PAPA Y LA QUINUA
En el país peruano y boliviano estos alimentos son fundamental en la nutrición de todos los habitantes peruanos y bolivianos. - LOS CARNAVALES
El mes de los carnavales comienza en febrero, mediante esto los peruanos rinden homenaje, entre música y bailes, a la Virgen de la Candelaria en Puno, mientras que los bolivianos, en Oruro, inician las danzantes de la Diablada, el Waka Waka, los Suris Sikuris, los Caporales y otras danzas, llenando todas las calles de color y fiesta.
CENTRO TURISTICOS PERÚ-BOLIVIA
PERÚ:
- Machu Picchu, Cusco
- Valle del Colca, Arequipa
- Líneas de Nazca, Ica
- Kuelap, Amazonas
- Lago Titicaca, Puno
- Río Amazonas, Loreto
- Parque Nacional del Huascarán, Ancash
- Montaña de Colores, Cusco
- Reserva Nacional de Tambopata, Madre de Dios
- Catarata de Gocta, Amazonas
- Laguna Huacachina, Ica
- Playa Pocitas, Piura
- Los Baños del Inca, Cajamarca.
BOLIVIA
- Tiahuanaco (Departamento de La Paz)
- Copacabana (Departamento de La Paz)
- Salar de Uyuni (Potosí)
- Villa Imperial de Potosí (Potosí)
- Isla del Sol (Copacabana)
- Tarija (Departamento de Tarija)
- Oruro (Departamento de Oruro)
- Cristo de la Concordia (Cochabamba)
- Plaza Murillo (La Paz)
- Volcán Licancabur (Potosí)
- Laguna Verde (Potosí)
DISPUTA LEGAL -2021
Actualmente Perú y Bolivia, se encuentra en una gran disputa legal internacional por los derechos de una danza folclórica.
A pesar que la danza folclórica, proveniente de la ciudad de Puno (PERÚ), La república del estado Boliviano declaro que son suyas.
Las danzas en disputa son los siguientes:
- Danza Morenada
- Rey Moreno
- Rey Caporal
Las danzas son provenientes de Puno, esta ciudad es fronteriza con Bolivia y comparten la zona turística del Lago Titicaca. Por ello, los ritmos, acordes y vestimenta son muy parecidos, y ambos países se identifican con la danza por que representa el esclavismo y explotación que produjeron los españoles durante la época Colonial.
El alcalde de La Paz, Iván Arias, calificó como un “atentado internacional” la declaración peruana de Patrimonio Cultural de la Nación a la Danza Morenada, Rey Moreno y Rey Caporal de Puno.
“Es una ofensa para los paceños, la Morenada es patrimonio de los paceños que nació en Guaqui que tiene toda su historia muchísimo más antigua de lo que se ha empezado a copiar en ciudades vecinas”, manifestó Arias en una conferencia de prensa. “Vamos a movilizarnos, vamos a tomar las acciones pertinentes y vamos a pedirle al Gobierno nacional que también las tome y nos vamos a sumar a cualquier acción”, señalo el alcalde de La Paz. Asimismo, dijo “que Bolivia no se molesta que bailen esta danza en otros países, pero que se respete el derecho de origen” de Bolivia.