La puerta de entrada a la amazonia peruana, es Tingo María, esta ciudad peruana capital del distrito de Rupa-Rupa y a la vez de la provincia de Leoncio Prado en el departamento de Huánuco, es llamada también bella durmiente y es considerada con el mejor clima del mundo, asimismo, su entorno se destaca por los paisajes cubiertos de bosques, cascadas, cuevas y diversidad biológica, donde siempre te acompañará la Bella Durmiente, esa cadena montañosa en forma de mujer, que le imprime un paisaje increíble y frescura a la ciudad. En este articulo encontraras los mejores lugares para visitar, su gastronomía amazónica y festivales que te aran amar a la ciudad de la bella durmiente.
HISTORIA
A pocos años de la conquista del Perú, las tierras de Tingo María fueron entregadas primero a Francisco Martín de Alcántara y luego a Antonio de Rivera, según sus relatos la ciudad era habitada por comunidades indígenas como los Panatahuas entre las riveras del río Monzón y Chunatahua, entre otras tribus se hallaban los Tulumayos en las riveras de los ríos Tulumayo, los Chupaiches en la margen izquierda del río Huallaga, los Tingaleses en la margen derecha del río Huallaga, más hacia el oriente se encontraban los Carapanchos y Callisecas, muchos de ellos andaban desnudos y pintaban sus rostros cuando tenían que combatir usando flechas y arcos, siendo así ellos los primeros habitantes de la ciudad de la bella durmiente.
En los años 1936 se abren las puertas del progreso para Tíngo María, junto a la construcción de la carretera que la unen a la capital de la República peruana, así como la expedición de las leyes de Resolución y los Decretos Supremos del 23 de marzo y del 23 de febrero de 1938,
Finalmente, Tingo María se fundó el 15 de octubre del año 1938, en el cual se promulgó el Acuerdo de Ley que permitía a los colonos de ese entonces poblar la ciudad. Hoy en día, Tingo María y ya cuenta con más de 50 mil habitantes.
LEYENDA – BELLA DURMIENTE
Cuenta la leyenda que existió un joven llamado Cuynac, quien se enamoró de una princesa, Nunash, los dos llegaron a enamorarse, y construyeron una mansión cercana a Pachas, a la cual le puso el nombre de Cuynash en honor de su amada.
Ellos eran felices hasta que la princesa Amaru llego a sus vidas, al no ser correspondida con el amor de Cuynac, el padre de Amaru, llego convertido en culebra y quizo larzar una hechiceria para ambos, pero Cuynac actuo más rápido y convirtió en una mariposa a su amada Nunash y el en una piedra.
Cuando el hechizo paso, la princesa Nunash volvió a la normalidad, pero Cuynac se quedó convertido en una piedra para siempre, ella cansada de tanto llorar y buscar a su amado se quedó dormida junto a la piedra, y escucho una voz de Cuynac, “Amada, no me busques. Mi voluntad fue pedir a los dioses que me convirtieran en piedra y mi pedido fue complacido. Estoy destinado a permanecer así el resto de mi vida. Si tú en realidad aún me quieres, permanece a mi lado toda tu vida en este cerro y que en las noches de luna aparezca ante la mirada de la gente una mujer dormida” la princesa aceptó la propuesta de su amado y quedó convertida en piedra, lo que hoy es la figura de la bella durmiente.
LUGARES TURISTICOS – TINGO MARÍA
- LA LAGUNA DE LOS MILAGROS:
Esta laguna se originó por el agua que brotaba del cerro Belén, y actualmente ocupa unos 40 mil metros cuadrados. En los alrededores puedes realizar distintas actividades (hay espacios habilitados) como camping, trekking, excursiones o avistamiento de flora y fauna. - CUEVA DE LAS LECHUZAS:
La Cueva de las Lechuzas se ubica en las faldas de la cordillera «La Bella Durmiente», en el Parque Nacional de Tingo María. Es una gigantesca gruta de piedra caliza que alberga una impresionante colonia de aves y la más famosa de esas aves es el guácharo, llamado «lechuza» por los habitantes y que dieron así su nombre a la cueva. - EL VELO DE LA NOVIA:
A quienes llegan a visitarlo se sorprenden con el agua fría y cristalina, su descenso inicia en forma de chorro angosto y a lo largo de sus cuarenta metros de caída, va ensanchándose progresivamente hasta tener un ancho promedio de seis metros en la poza. Viendo así la formación de un velo grande.
PLATOS TIPICOS – TINGO MARIA
- TACACHO CON CECINA Y CHORIZO.
Este platillo es uno de los más populares, este plato nunca tiene que faltar en la fiesta de San Juan celebrada el 24 de junio. Su preparación es a base de plátano verde que se ablanda al ser asado o freído. Luego se chanca y mezcla con manteca de puerco. - JUANE
Este plato típico se suele disfrutar principalmente en la FIESTA DE SAN JUAN siendo esta su fiesta principal de toda la selva peruana, su preparación es base de arroz, pollo y huevo. Donde el Arroz cubre como si fuese una manta al pollo ya sazonado y al huevo en pedazos. - EL ASADO DE PICURO
Los tingalesos se alimentan de la carne de los animales que muchos cazadores capturan cuando van a cazar en la selva. Entre estos animales se encuentran: venado, huangana, sajino, tapir o sachavaca, armadillo o carachupa, picuro o majaz, a ñuje, etc.
BEBIDAS TIPICAS – TINGO MARIA
- EL AGUAJINA
Esta bebida es uno de los más populares de la selva peruana, de gran sabor y fuente de vitaminas A y C, antioxidantes y estimulantes del sistema inmunológico. Su preparación es a base de la pulpa del aguaje. - REFRESCO DE COCONA
Este refresco es uno de los favoritos de los habitantes en Tingo María, esta fruta tiene un alto valor nutricional ya que es rica en carbohidratos, hierro, vitamina B5, calcio, fósforo, caroteno, tiamina, riboflavina y ácido ascórbico. - EL MASATO
Esta bebida exquisita es elaborada a base de yuca, arroz, maíz o piña. La preparación consiste en dejarlos fermentar en una olla con agua por un tiempo aproximado de 8 a 10 días, hasta que la mezcla comience a generar espuma. Su finalidad es para que sea una bebida alcohólica.